Entradas populares

jueves, 25 de septiembre de 2014

FELICIDAD EN MI HOGAR

 El Secreto de un Hogar Feliz

por Luis Palau
Todo el mundo está buscando desesperadamente una solución a los
problemas del hogar moderno. Las estadísticas demuestran que las separaciones y divorcios
aumentan constantemente. Cantidades de artículos en revistas y periódicos analizan y diagnostican
el problema del hogar en nuestros días.
Todos deseamos tener un hogar feliz. Únicamente un loco alegaría que se casa para ser
infeliz. Y el secreto de un hogar feliz, si es que se le puede llamar secreto, se encuentra en la Biblia,
el libro más maravilloso de la historia.
La Biblia enseña como alcanzar un hogar feliz, y nos da normas y leyes para vivir según el
plan divino. Cristo morando en el corazón del hombre y la mujer, he allí el fundamento para un
hogar feliz.

Para Ella

¿Mujer perfecta? Nadie debe esperar la perfección. Somos seres débiles e imperfectos.
Demasiados hombres demandan de su mujer la perfección que ellos mismos están lejos, muy lejos
de poseer.
Sin embargo, la Biblia señala principios que, si la esposa practicara, la acercarían al ideal más
elevado que el corazón humano puede esperar aquí en la tierra.
En primer lugar, la Biblia enseña que el matrimonio debe haber sumisión mutua: “Honren
a Cristo, sometiéndose los unos a los otros” (Efesios 5:21). El amor produce sumisión a la otra
persona; del esposo hacia la esposa y viceversa; de padres y de hijos. Tal sumisión indicará un
espíritu humilde y la presencia de Cristo en el corazón.
En segundo, la Biblia declara en Efesios 5:22, 23 que la esposa debe sujetarse a su marido
como al Señor. Ella no debe tomar la delantera y dirigir las situaciones en el hogar, sino que debe
sujetarse a su esposo como si se sujetara al Señor. Por cuanto el esposo ha sido indicado por Dios
como cabeza el hogar, la esposa está sujeta a él.
En tercer lugar, la Biblia dice a la esposa que tiene que respetar a su marido: “La esposa
debe respetar a su esposo” (Efesios 5:33). El respeto tiene que ver con la actitud del corazón. No
es tan sólo el respeto externo, sino también un aprecio interno; es un sentido de gratitud a Dios por
haberle dado ese hombre para compartir la vida.
En cuarto lugar, la Biblia enseña que la esposa ha de ser pura: “ . . . al ver su conducta pura
y respetuosa” (I Pedro 3:2). Hay que cortar por lo sano con afectos divagantes y codicias secretas
e impuras. La pureza no se fabrica, sino que Cristo la hace nacer en el corazón. Y tal pureza
demuestra en las palabras, las miradas, el vestir y las acciones. La mujer que quiere un hogar feliz
habrá dedicado a su esposo su ser más íntimo.

Para Él

A usted, marido, la Biblia le dice algo asombroso: “ . . . el esposo es cabeza de la esposa, de
la misma manera que Cristo es cabeza de ese cuerpo suyo que es la iglesia . . .” (Efesios 5:23). Esto
significa que usted, como esposo, es símbolo de Cristo en su familia. Usted es cabeza del hogar, y
en particular de su esposa. Ahora bien, ¿qué quiere decir ser cabeza y ser símbolo de Cristo?
En primer lugar, significa que el matrimonio debe practicar un amor sacrificante. La Biblia
afirma que “Cristo amó a la iglesia y dio su vida por ella”. ¿Ama usted a su esposa hasta el punto
de entregarse en sacrifico por ella? En el hogar feliz el marido ama a sus mujer semana tras semana,
mes tras mes, año tras año. Y la ama tanto o más que en la noche de bodas, porque en el hogar
cristiano el amor crece y se hace cada vez más profundo. El esposo siempre debe amar a su esposa
como lo prometió cunado se casaron . . . hasta dar su vida por ella.
En segundo lugar, al ser símbolo de Cristo el esposo piensa en su esposa. Cristo espera que
yo, como esposo, piense en mi esposa y tenga para ella los planes más dignos. El esposo demuestra
su amor siendo confidente, compartiendole sus planes, sus luchas, sus anhelos y todas sus alegrías.
En tercer lugar, ser cabeza significa que el marido procura embellecer a sus esposa porque
la ama. El corazón alegre de una mujer que sabe que su marido está enamorado de ella, hermoseará
su rostro. Una mujer amada es una mujer bella.
En cuarto lugar, el marido que ama a su esposa la sustenta y la cuida. Es su responsabilidad
mantener a la familia., además de cuidarla con toda la pasión y fuerzas de su ser.
En quinto lugar, el marido que ama a su esposa, vive con ella “sabiamente” (I Pedro 3:7).
Esto significa que el marido debe comprender a su compañera. Aunque nunca conoceremos
totalmente a nuestra esposa en lo más íntimo de su corazón, podemos esforzarnos por comprenderla
y vivir con ella según el grado de conocimiento que alcancemos.
En sexto lugar, la Biblia exhorta al marido: “Dando honor a la mujer como a vaso frágil”
(I Pedro 3:7). Jamás se ría ni se burle de ella ante otros. Ella merece todo el honor y el
reconocimiento de su esposo. Por lo tanto, demuéstreselo todos los días. El honrar así a su esposa
traerá alegría a su corazón.

Para Los Dos

De vez en cuando salga a pasear con su esposa y tómela de la mano o del brazo, como cuando
eran novios. Esto ayudará a que ella se sienta rejuvenecida, llana de amor y la galantería de su
marido. Sea cortés con su esposa todos los días; de vez en cuando, llévele un regalito.
Y usted, esposa, renueve también los votos que un día hiciera a quien hoy es su esposo. Esté
esperando su regreso del trabajo todos los días. Arréglese, póngase su perfume favorito y espérelo
con una sonrisa y con esa comida que a él tanto le gusta. Y ésta también será su felicidad si hace
feliz a su marido.
Amor y Perdón
La honestidad entre esposos es esencial. En realidad, es un factor que salva al hogar de mil
tristezas y tropiezos. Dicha sinceridad a menudo creará la necesidad de que se perdonen las faltas
mutuamente. En las escrituras leemos “Sean buenos y compasivos unos con otros, y perdonense
unos a otros, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo” (Efesios 4:32).
Hogar, dulce hogar.
 No hay sitio bajo el cielo más dulce que el hogar.
Que perfume sin par es decir: PERDÓNAME. HICE MAL. Al recordar cuánto le ha
perdonado Dios, le resultará más fácil perdonar a los miembros de su familia.
El ambiente de un hogar se nota rápidamente al entrar en él, y se puede advertir con facilidad
si hay o no amor. Si los miembros de una familia, en particular el padre y la madre, están llenos del
Espíritu Santo, estarán también llenos de amor. La manera de crear un ambiente de amor es estar
lleno y controlado internamente por Cristo. De esa manera, demostraremos amor en cada paso y
circunstancia.
Cristo en su Corazón es el Secreto
Cristo quiere entrar en su hogar, quiere compartir su mesa, cuidar de sus hijos; quiere ser
padre de su familia, bendecir su casa y guiar el futuro de cada uno.
Amable lector o lectora, si en su vida hay pecados en relación con su hogar, su esposa, o su
esposo, contra sus padres o sus hijos, reciba a Cristo en su corazón por la fe. Dios hace una
grandiosa promesa a todo aquel que desea un hogar feliz: “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo,
tú y tu casa” (Hechos 16:31).
Si el padre recibe por la fe a Cristo en su corazón como Señor y Salvador, si la madre hace
esa decisión y los hijos también, su hogar será un hogar feliz.
Cristo es el secreto de la felicidad, y Cristo debe estar en el corazón de cada integrante de la
familia. Él debe ser Señor y Salvador de la vida diaria. Cuando Cristo entra en el corazón, el hogar
es feliz, es un pedazo de cielo en la tierra, porque la felicidad real está en Cristo Jesús. ¿Está Cristo
en su corazón? ¿Es su hogar un pedazo del cielo? ¿Están todos en hogar compartiendo ese pedazo
de cielo? Quiera Dios que así sea. Y que su hogar feliz, junto con el mío y el de muchos otros, haga
de nuestra patria una patria mejor. El cambio en la sociedad comienza con el cambio en el individuo
y en su hogar.
¡Revolucionemos nuestro mundo con hogares donde Cristo sea Rey y Señor!
No obstante, toda la familia, aunque sea una familia cristiana, tiene luchas y momentos
difíciles. Vivimos en un mundo corrompido por el pecado, donde nadie está exento de problemas.
Dificultades económicas, desempleo, separaciones forzadas por las circunstancias, muerte de un ser
querido, decisiones que a veces resultan desagradables . . . Todos sufrimos tensiones y también las
provocamos. Hay que recordar las palabras del Señor Jesús cuando previno a sus discípulos: “En
esta tierra les abundarán siempre las pruebas y las tristezas, pero no teman, porque yo he vencido al
mundo” (Juan 16:33).
Ahora bien, si quiere una familia alegre, feliz y armoniosa, las cosas no sucederán
instantáneamente de la noche a la mañana. Debe buscar y procurar la felicidad conyugal y familiar.
Debe dedicar tiempo a los suyos. La familia feliz es el resultado de la dedicación de los esposos a
la búsqueda de la armonía familiar en Cristo. Por lo tanto, ocúpese, trabaje con ahínco, asuma su
responsabilidad, ponga a Cristo en el centro de su hogar, y pronto se verán los resultados.
Que Dios bendiga su hogar en este día y para siempre.
-del Hogar Cristiano un Hogar Feliz

lunes, 22 de octubre de 2012

EL PODER DE LA FE

Mateo 10: 27
Entonces Jesús, mirándolos, dijo: Para los hombres es imposible, pero no para Dios, porque todas las cosas son posibles para Dios.
La búsqueda de Dios es encontrar a hombres y mujeres que estén dispuestos a obedecer, creer y avanzar, el propósito de Dios no es que vayas tras una religión, su propósito es restaurar tu estilo de vida, hacer de ti un hombre o una mujer que busque solo su presencia.
Cuando Cristo murió la biblia dice que el velo del templo se rompió y aquel apto era evidencia del nuevo llamado de Dios: ahora todos pueden ingresar y disfrutar de mi presencia, solo hay alguien que nos acerca a Dios y El es Jesús de Nazaret.
Ningún pastor evangélico, ni líder religioso es mediador para acercarte a Dios, ni el pastor ni ningún líder religioso no son los únicos que pueden estar cerca de Dios, tú también puedes estar cerca de Dios a través a través de Jesucristo, el debe morar en el corazón de la humanidad.
El que tengas dinero eso no quiere decir que eres m ás que otros, y aquel que no tenga dinero no quiere decir que eres menos que otros, el alma de un pobre y de un rico tiene un mismo precio y ese es la sangre preciosa de Cristo, el vacio del corazón de un rico y de un pobre solo lo puede llenar Jesús.
Dios sabe quién eres, sabe la respuesta inmediata que necesitas.
El salmista en el salmo 139: 1- 4
Oh Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has conocido mi sentarme y levantarme; has entendido desde lejos mis pensamientos. Has escudriñado mi andar y mi reposo, y todos mis caminos te son conocidos. Pues aún no está palabra en mi lengua, y aquí Jehová tú lo sabes toda. Detrás y delante me rodeaste, y sobre mi pusiste tu mano.
Sabes porque Dios extiende su mano por ti, porque aunque piensas que nadie puede cambiar tu vida Dios te dice yo la puedo cambiar. Dios te conoce y el te ama con amor eterno, Dios está interesado en hacer milagros en tu vida. Lo que la ciencia pueda decir no es la última palabra, lo que Dios pueda decretar esa si es la última palabra.

Este es la manifestación del poder de Dios que rompe los límites de la ciencia y medicina.
Que para Dios nada, absolutamente nada es imposible.
¿Qué es Fe?
La fe es una palabra con muchos significados, puede significar fidelidad, confianza, como lo demostraron algunas personas que fueron a Jesús buscando sanidad.
La fe no se razona, no se piensa si será o no será posible. La fe es la acción agresiva de arrebatar lo que te pertenece, de tomar muy enserio de lo que se te dice. La fe provocara que el Cielo y la tierra se unan para que se dé el milagro.
¿Por qué es necesario tener fe?
Cuando hablamos de fe nos referimos a dos cosas muy importantes creer y creerle.
Creer en Dios es reconocer que Dios existe y creerle a Dios es fe, es reconocer que Él no ha cambiado, que sigue sanando, que sigue dando vida, que sigue levantando al caído.
A Dios no le interesa saber cuan complicada te hayan dicho que sea tu enfermedad, dolor, problema, lo importante para Dios es que creas que él puede ser el único que puede hacer ese milagro que esperas.

Un poco de fe
Quizás puedas decir no tengo la fe suficiente para creer que Dios pueda hacer algo en mi vida, porque tu presente es diferente.
Aunque tuvieras un poco de fe, Dios lo tomaría para hacer de ello un incendio en tu corazón que te diga, ¡Cree yo lo puedo hacer!
Si quieres que la mano de Dios obre en tu vida mantente creyendo
¿Qué debe motivar tu fe?
Tiene que ver una buena motivación que te impulse a creerle a Dios y esa es que Jesucristo vino a decirte que te amaba, que vino a dar paz al alma quebrantada, que vino a decirte aunque no tengas amor de padre ni de madre, Yo te amo.
Isaías 53: 4
Ciertamente llevo él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido, más el fue herido por nuestras rebeliones, molidos por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados.
Esa enfermedad no te pertenece, ese sufrimiento no te pertenece Jesucristo lo pago todo en la cruz del calvario, Él lo hizo todo posible.
No hay mayor medicina que pueda sanar a un enfermo que no sea la preciosa sangre que Cristo derramo en la cruz del calvario por amor a toda la humanidad.
Aunque tengas años con esa enfermedad o dolencia Dios los puede sanar.
Mateo 9: 17
Nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen; pero echan vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se conservan juntamente.

Este pasaje bíblico habla la importancia que Dios tiene por depositar en tu corazón algo nuevo. Los milagros no suceden porque uno solo ora, estos milagros acontecen porque Dios te ama y el es real.
Si tú quieres un milagro de parte de Dios no solo te basta creer necesitas acercarte al dador de la vida, Jesús

Marcos 5: 21 – 43

Pasando otra vez Jesús en una barca a la otra orilla, se reunió alrededor de él una gran multitud; y él estaba junto al mar. Y vino uno de los principales de la sinagoga, llamado Jairo; y luego que le vio se postró a sus pies, y le rogaba mucho, diciendo: Mi hija está agonizando; ven y pon las manos sobre ella para que sea salva, y vivirá.
La biblia dice y vino uno de los principales, un hombre de influencia religiosa y económica ya no podía sostener la carga y decidió ir a Jesús, y la biblia dice tanta era su desesperación que rogaba a Jesús un milagro, ese hombre era de influencia, conocido en su pueblo, era un hombre prospero pero aquel reconoció que ni el poder ni el dinero que poseía iba sanar la vida de su hija, ese hombre había reconocido que solo Jesús podía sanarla.
La pregunta es a quien llevas tu desesperación, a quien buscas que te de la paz, prefieres gastar tu dinero en hombres mentirosos, hechiceros, magos, adivinos, ellos nunca te ofrecerán la felicidad completa, Jesús es el único que te lo ofrece, si Jesús te sana nadie tiene que cobrarte, a nadie le tienes que pagar nada, porque si Jesús te sano te lo hizo gratis, te sano porque te ama y nunca ha dejado de amarte.
Amigos prisioneros del alcohol Cristo te ama y quiere cambiarte, Amigos prisioneros del adulterio Cristo te ama y quiere cambiarte, Amigos prisioneros del homosexualismo que quizás te violaron tus mismo parientes Cristo te ama y quiere cambiarte, niñas, adolescentes, jóvenes aquellos que fueron abusados Cristo te ama y quiere cambiarte.
Este pasaje habla de una agonía que luego paso a ser muerte, pero cuando llegó Jesús dio vida y restauró la familia, ¿Cuál es tu agonía? ¿Cuál es tu muerte? No será tu matrimonio que está agonizando, no será tu matrimonio que haya muerto, no será tu familia, tus hijos, tu esposo, tu trabajo, tu negocio, invita a Jesús y dará vida a lo que ha muerto en tu corazón, tu hogar, tus hijos, tu negocio.
Pero este pasaje sigue
(Versículo 25 – 28)
Pero una mujer que desde hacía doce años padecía de flujo de sangre, y habría sufrido mucho de muchos médicos, y gastado todo lo que tenia, y nada había aprovechado, antes le iba peor, cuando oyó hablar de Jesús vino por detrás entre la multitud, y toco su manto. Porque decía: si tocare tan solo su manto, seré salva.
Esta mujer pasaba por tres cosas terribles, los años de su vida la pasaba enferma, esta desahuciada de la ciencia médica y no tenía ya dinero. A esta mujer doce años ya no reía, doce años ya no tenía paz ni felicidad en el corazón, había perdido a sus amigos, porque para esos tiempos una mujer enferma eran considera inmunda lejos de amigos y familiares, quien la consolaba sino era ella misma, quien contaba sus lagrimas sino ella.
A la mujer le costó acercarse a Jesús, no porque solo había multitud, esa enfermedad emana quizás olores desagradables, le costó porque cada paso que ella daba se enfrentaba al desprecio de los demás, pero ella decidió seguir hacia adelante, ella entendió que había llegado su día, la oportunidad que estaba esperando estaba a unos pocos metros de ella y no quería desaprovecharlo.
Tu oportunidad de cambio está delante de ti, tu sanidad está delante de ti, ven a Jesús.
Eres despreciado por la sociedad quiero que entiendas que Dios aún no te ha despreciado.
(Versículos 30 – 34)
Luego Jesús, conociendo en sí el poder que había salido de él, volviéndose a la multitud, dijo: ¿Quién ha tocado mis vestidos? Sus discípulos le dijeron ves que la multitud te aprieta, y dices ¿Quién me ha tocado? Jesús sabia que el poder que había salido de él era a consecuencia de alguien que se le había cercado con fe, Jesús sabia quien era esa mujer.
El salmista declaraba algo extraordinario.
Salmo 139: 7: 11.
¿A dónde huiré de tu Espíritu? ¿Y dónde huiré de tu presencia? Si subiera a los cielos, allí estás tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás. Si tomará a las alas del alba y habitare en el extremo del mar, aun allí me guiará tu mano, y me asirá tu diestra. Si dijere: ciertamente las tinieblas me encubrirán; aun la noche resplandecerá alrededor de mí.
Así como Jesús conocía a esta mujer enferma, Jesús también te conoce
(Versículos 32) Pero el miraba alrededor para ver quien había hecho esto. Entonces la mujer, temiendo y temblando, sabiendo lo que había sido hecho, vino y se postró delante de él, le dijo toda la verdad. Y él le dijo: Hija, tu fe te ha hecho salva; ve en paz, y queda sana de tu azote.
Cuando Jesús decía quien me ha tocado, él le estaba tratando de decir a la mujer confiésalo, di que yo fui el único que te pudo sanar. Por eso que la escritura dice se postro y le conto toda la verdad.
Es tiempo que le cuentes toda la verdad a Jesús, es tiempo que seamos honestos con Jesús.
Apocalipsis 21: 4
Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos (los salvos por Cristo) y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron.
Apocalipsis 22: 17
Y el Espíritu y la esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga ven. Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente.
El tiempo para tu familia, ministerio, trabajo no ha terminado recién empieza, no desmayes por Jehová es tu Dios, no temas porque Jehová es tu escudo, mantente creyéndole porque Jehová pone por obra su Palabra.
Dios levanta a los que caen, fortalece a los debilitados y da paz y esperanza a los oprimidos

viernes, 19 de octubre de 2012


 AUDIENCIAS, TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN: UNA DECONSTRUCCIÓN PEDAGÓGICA DE LA «TELEVIDENCIA» Y SUS MEDIACIONES

El impacto de la Televisión y los medios tecnológicos en el proceso educativo en estos tiempos representa un elemento de singular importancia para su análisis y estudio, y con unas características bien particulares que hacen indispensable el establecimiento de mecanismos de control para regular en términos pedagógicos la calidad de sus mensajes. Los televidentes y los internautas interpretan los mensajes recibidos en función de su entorno cultural en los diferentes ámbitos (nivel educativo, religión, género, edad, clase social, etc.),  y los emisores de mensajes tienden a expresarlos según sus propios intereses y motivaciones específicas, de allí que surgen los procesos de transculturización, que en un momento dado pueden resultar nocivos para los receptores de dichos mensajes. Adicionalmente todos los individuos perciben e interpretan de manera completamente diferente esos efectos mediáticos. Así es que podemos observar por ejemplo que un niño que ve una película cuya trama implica la existencia de un héroe y un villano, se vincula por excelencia con el héroe y otro que comparte la misma película establece ese vinculo con un personaje diferente al héroe, marcando huella además en el comportamiento posterior de ese niño. Y en el caso de los adolescentes y adultos sucede lo mismo.
Por otra parte y como accidente colateral, se crean escenarios poco racionales en términos de contacto natural de los sujetos y su medio ambiente, quebrándose de esta manera la lógica interacción entre estos. Es el caso por ejemplo de la interacción con los video juegos; los participantes se abstraen y focalizan su atención en estos de una forma tan intensa que alteran su comportamiento conductual significativamente. Algunas personas sugestionadas por elementos subliminales tienden a consumir productos y otras por el contrario a no hacerlo, individuos que se tornan violentos cuando otros se vuelven pasivos y meditabundos, sujetos que se apartan de su realidad y sujetos que se sumergen más agudamente en la suya.
Las personas como elementos objetos de estos efectos  mediáticos sufren alteraciones en su actitud, pensamiento y percepción, además que sufren variaciones en su interacción social y su sentido de participación. El aspecto emocional no escapa a estas transformaciones y también se ve afectado con penetrante intensidad, así es que podemos ver por ejemplo amas de casa que como asiduas teleaudientes de novelas sufren grotescos cambios de humor producto de la inmersión en las tramas, y en algunos casos hasta reorientan su conducta en función de ellas, pasando de la alegría a la tristeza con una vertiginosa velocidad. Otro ejemplo de esto son las competencias deportivas televisadas, que pueden generar estados de ánimo de competitividad o de sentimientos de animadversión en el público por lo general en edad juvenil.
El aspecto del lenguaje y referentes culturales autóctonos y primigenios también se ven afectados por esta influencia de la TV y la tecnología, y es por eso que observamos a diario como afecta particularmente a nuestros niños y sin darnos cuentas modificamos nuestras costumbres y modismos. Tal es el caso por ejemplo de la inserción en nuestra cultura de las fiestas estadounidenses de Halloween y la remisión a segundo plano de nuestra propia idiosincrasia en este sentido. En el caso del lenguaje observamos a diario, sobre todo en nuestros niños, adolescentes y jóvenes el giro inesperado que dan en su expresión, proporcionándole un vuelco profundo y adquiriendo elementos de penetración cultural foránea.
Desde otras perspectivas los consumidores de tecnología acentúan su interés y potencian su consumo de forma compulsiva y cambian incluso sus autenticas estructuras de comunicación. Como ejemplo podemos citar el caso de los BlackBerry, Teléfonos celulares, uso de Twitter y redes sociales, Correos E-mail, y pare usted de contar. Generándose de esta forma, por una parte un descenso en el poder adquisitivo de los consumidores y un proyectado incremento en los ingresos de los proveedores de estos medios. En el caso de la red la multiplicidad de productos, bien sea de naturaleza tangible o intangible (elementos virtuales), y su fácil percepción ya sea visual o auditiva impulsan un desmedido consumo con las elementales consecuencias que esto conlleva, y las cuales pueden ser de tipo cultural, económico, social y hasta de orden político.
El comportamiento y la conducta de los receptores también se ve profundamente modificado, y esto es lo que explica que una persona en comunicación de tipo verbal presenta elementos de introversión que se pueden revertir drásticamente y con visos de inversión proporcional cuando la comunicación es de tipo escrito, por lo que podemos ver mensajes más extrovertidos bajo el amparo de la ausencia presencial.
En el ámbito televisivo las audiencias definen según sus propios criterios y percepción el significado de diversos programas y de la misma televisión, en contraposición a los sentidos, intención y énfasis que pretenden dar los productores. Los factores institucionales, estatales y/o gubernamentales son también elementos que inciden de manera diversa en los impactos de estos mensajes, llegando incluso en algunos casos a interferir con factores ideologizantes, lo cual puede resultar nocivo en términos de libertad de expresión.
Desde la perspectiva educativa y orientada ya hacia los niños, jóvenes y adolescentes se considera prudente y necesariamente indispensable la mediación o guía de un profesional de la docencia para canalizar adecuadamente esta interacción. De ahí que se estima que una influencia netamente pedagógica y muy bien planificada en términos de entorno cultural y medios debe resultar en la consecución de metas y logros altamente positivos.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Qué Empobrece o Enriquece al Hombre?

Que es lo que empobrece a la gente?
Una mirada escudriñadora a la riqueza y a la pobreza.
Analogía:
Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; y el desmayo de los pobres es su pobreza.
Paradoja:
Los pobres son pobres porque son perezosos.
Los pobres son pobres porque los ricos controlan el sistema.
"Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que lo único que tenía era dinero".
Equivalente:
La gente es pobre a causa de la pereza, pero también porque los  ricos los oprimen.
La gente es rica porque trabaja arduamente, o porque han recurrido a tretas.
Actividad única:
La riqueza trae beneficios, incluso amigos importantes, pero también trae preocupaciones, peligros y problemas.
Nuevas Ideas:
La actitud de las personas es  la que  los empobrece o enriquece,  la diferencia entre ser pobre o rico no esta en los bienes materiales que  estas poseen, sino en: la moral como principio básico, la responsabilidad, la honradez, la puntualidad, el deseo de superación, el respeto, su amor al trabajo entre otros.
La primera etapa de tu compromiso de pobreza pasa por la humilde aceptación de tus riquezas. Acepta lo que sabes hacer, tu trabajo y profesión: Acepta, lo que sabes decir, la riqueza de tu fe, de tu esperanza, de tu amor, de tu cultura. Acepta tu salud, la enorme riqueza de cada persona, de tu familia y de tus amigos, tu libertad. No tengas vergüenza ni vanidad.


1

PARADOJA
Pobreza vs Riqueza

2

ANALOGÍA
Condición humana

3

EQUIVALENTE
Beneficios y
consecuencias

4
ACTIVIDAD
ÚNICA
Cambio de actitud


¿QUÉ ES TELEVISIÓN EDUCATIVA?


La "televisión" es por naturaleza un medio de comunicación masiva y como elemento educativo es un medio didáctico y cuyo contenido debe ser dirigido por un profesional de la docencia para canalizar adecuadamente en el alumno los conocimientos y la información que pudiera percibir. Al incorporar un medio de comunicación a la enseñanza debe producir o debe ayudar a que se produzca aprendizaje en los receptores. En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas o culturales) no hubiera sido posible. La televisión promueve en el espectador una serie de valores, y representaciones, sin embargo, no se le puede ver todavía como un proceso de educación sino de transculturización, es decir, el proceso en el que un individuo o grupo ponen en relación los sucesos, los fines y las creencias que los grupos sociales quieren preservar y estos los interiorizan y los hacen suyos. Desde sus orígenes, siempre que se ha tratado de definir el concepto de televisión educativa, han surgido los clásicos enfoques que la vinculan tanto en sus áreas de actuación, uso o aplicación para los distintos niveles escolares (desde preescolar hasta postgrado), así como dentro de los distintos modelos educativos (sean conductistas, cognitivos o constructivistas), pero, sobre todo, para las modalidades de enseñanza formal reglada (sea presencial, abierta o a distancia), o bien, no reglada o informal. Es de ahí que, de una manera general, nació la doble concepción de la televisión educativa: por un lado, una televisión escolar, pedagógica, instruccional o didáctica y, por otro lado, la televisión cultural, divulgativa o del conocimiento. La televisión educativa desarrolla unos contenidos y estrategias específicas. Generalmente, dichos contenidos y estrategias expresadas a través del lenguaje televisivo no se encuentran explícitos en los lineamientos o estándares curriculares de la educación formal, pero poseen unas bases didácticas, sustentadas por teorías relevantes del aprendizaje. ¿Con qué fin? Con el fin o la intención primordial de influenciar positivamente al espectador, afectarlo de manera positiva y crítica en su visión del mundo. Se busca que la audiencia de este modelo de televisión pueda construir una representación de la realidad coherente con un conjunto de valores, ideales y actitudes deseadas por una colectividad.

                                                                 

27 Formas para Mejorar la Instrucción


IDEAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO



En esta guía los doctores Wesley Hiler y Richard Paul, de la Fundación para el Pensamiento Crítico, resumen en forma compacta 27 ideas prácticas para mejorar la enseñanza escolar promoviendo simultáneamente tanto el aprendizaje activo y cooperativo, como el pensamiento crítico.

En esta presentan los fundamentos de las ideas expuestas en el libro “Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes” de forma que los docentes dispongan de un documento breve que les permita recordar permanentemente algunos principios básicos que deben tener en cuenta cuando imparten instrucción u orientación a sus estudiantes.

Las sugerencias o “estrategias de enseñanza” contenidas en este documento suministran ideas para iniciar un proceso que permita a los estudiantes pensar (reflexionar) sobre los contenidos que se espera que comprendan, aprender a usar lo que aprendan y utilizar el poder de sus propias mentes para “comprender las cosas”. De estas estrategias, el docente puede aplicar las que más se acomoden a su estilo de enseñanza en cualquier asignatura y para cualquier tema.

Esta guía hace parte de la serie “Guía del Pensador”, editada por el Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, también de la Fundación para el Pensamiento Crítico. EDUTEKA recomienda los documentos publicados en español por esta Fundación que se encuentran en la dirección: http://www.criticalthinking.org/resources/spanish.shtml

CONTENIDO
1) Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad.

2) Utilice preguntas guía.

3) Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase.

4) Utilice presentaciones multimedia.

5) Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico.

6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos.

7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregúnteles a todos, no solamente a los voluntarios.

8) Fomente el pensamiento independiente.

9) Fomente el escuchar con atención.

10) Hable menos para que los estudiantes piensen más.

11) Sea un modelo.

12) Utilice el método socrático para plantear preguntas.

13) Fomente la colaboración.

14) Trate de usar la enseñanza en pirámide.

15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura.

16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente.

17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás.

18) Utilice cuadernos de aprendizaje.

19) Organice debates.

20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos.

21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea.

22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir.

23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso.

24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas.

25) Fomente el descubrimiento.

26) Fomente la auto evaluación.

27) Enseñe aplicaciones útiles.

Resumen


INTRODUCCIÓN

Aunque incorporar el pensamiento crítico en el aula dentro de estrategias de aprendizaje activo y cooperativo requiere un desarrollo serio y a largo plazo, usted no necesita sufrir ni realizar grandes esfuerzos para lograr cambios importantes en su manera de enseñar. Hay muchas estrategias simples, directas y eficaces, que pueden implementarse de manera inmediata. A continuación ofrecemos una muestra de estas estrategias. Son eficaces y útiles, porque cada una constituye una forma de lograr que los estudiantes piensen activamente en lo que están tratando de aprender. Con cada estrategia, la responsabilidad de aprender se transfiere del maestro al estudiante. Estas estrategias sugieren maneras de lograr que sus estudiantes, y no usted, hagan el trabajo necesario para aprender.

Muchas de las estrategias planteadas le permiten aprovecharlo que sus estudiantes ya saben y lo que por ellos mismos pueden deducir. Muchas de las ideas proponen que los estudiantes trabajen conjuntamente. Por lo general, cuando los estudiantes se enfrentan a dificultades que no pueden resolver o no entienden lo que se supone que deben entender, si están trabajando con otros pueden corregirseentre ellos mismos los malentendidos y lograrun progreso mayor en las tareas. Cuando un estudiante se frena, puede que otro tenga la idea precisa que permita encaminar nuevamente las cosas. Lo anterior posibilita que los estudiantes se responsabilicen en mayor medida de su propio aprendizaje. Con el tiempo, empiezan a adoptar con éxito las estrategias que sus pares utilizan y aprenden a plantearse las preguntas críticas que sus compañeros han formulado.
Otra ventaja de las sugerencias que encontrará más adelante es la variedad con que pueden aplicarse. La mayor parte pueden emplearse con éxito en cualquier asignatura y en cualquier tema. La mayor parte de las propuestas pueden convertirse en norma; esto es, en técnicas que usted utiliza continuamente. Para algunas de las estrategias, ofrecemos ejemplos dirigidos al contenido en el que pueden usarse en la enseñanza. El corazón de nuestro enfoque lo constituye un concepto realista de lo que hace falta para que una persona aprenda algo. En cierto sentido, mucha de la instrucción no es realista: Aseveraciones como las siguientes no necesariamente son ciertas: “Si lo digo claramente, ellos (los estudiantes) deben comprenderlo. Si dan la respuesta correcta, lo saben y lo entienden. Si les enseño qué hacer, les pido que lo hagan y repiten lo que hice, han aprendido la destreza y la usarán cuando la necesitan. Si les digo por qué algo es cierto o es importante y ellos asienten con la cabeza y lo repiten, quiere decir que entienden la verdad o la importancia de lo que dije.” A menudo, el que los estudiantes no obtengan buenos resultados, no apliquen el material enseñado, no recuerden en un periodo académico lo que aprendieron en el anterior, es resultado de unos conceptos erróneos de lo que requiere el aprendizaje que se ha ilustrado en el párrafo anterior. Y es que sobre todo, el aprendizaje requiere pensamiento, pensamiento crítico. Para aprender, uno se debe preguntar continuamente “¿Qué quiere decir realmente esto? ¿Cómo lo podemos saber? Si es cierto, ¿qué más es cierto?” En el centro de nuestro enfoque reside la convicción se que, en el fondo, los que aprenden deben poder contestar estas preguntas por sí mismos para aprender, para conocer, para comprender realmente. Las contestaciones que usted ofrece no se asimilan completamente a menos que las mentes de los estudiantes estén listas para recibirlas.

Las sugerencias siguientes o “estrategias de enseñanza” le suministran ideas para iniciar el proceso de permitir a los estudiantes pensar (reflexionar) sobre los contenidos que se espera que comprendan, aprender a usar lo que aprenden y utilizar el poder de sus propias mentes para “comprender las cosas”.

1) Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad.

Si los estudiantes quieren saber algo – bien sea porque sienten curiosidad o porque les puede ser útil en su vida diaria – estarán más motivados a aprenderlo. Si las preguntas hechas en clase son de naturaleza inquisitiva, también pueden llevar a una mayor comprensión.

2) Utilice preguntas guía.

Estas se pueden generar para cada tarea, conferencia o presentación audiovisual. Las preguntas motivan a los estudiantes tanto a examinarse ellos mismos como entre ellos, porque los exámenes tienen una alta posibilidad de basarse en estas. Este tipo de preguntas deben probar la habilidad de entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y principios enseñados. Por ejemplo, en una lección de anatomía humana, antes que el maestro enseñe las ilustraciones del corazón, daría a la clase las preguntas guía.

Estas preguntas evidencian conceptos específicos y principios generales. A continuación unos ejemplos: a) ¿Qué es una válvula? b) ¿Cuál es la diferencia entre una vena y una arteria? c) ¿Qué es colesterol? ¿Por qué tener niveles de colesterol elevados es peligroso para la salud de una persona? d) Dibuje un corazón, identifique cada parte y explique cómo funciona dentro de la actividad total del corazón. e) Anote cinco funciones del sistema circulatorio y explique cómo se realiza cada una. f) Explique cómo la sangre se mantiene a una temperatura constante. g) Usando ejemplos, defina e ilustre el principio de “homeostasis”. ¿Qué procesos corporales están regulados por este proceso?

3) Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase.

Las pruebas pueden contener unos cuantos ítems de selección múltiple o de cierto y falso, derivados de las preguntas guía. Estas pruebas cortas motivan al estudiante a repasar sus notas de clase y mantenerse al día en las tareas asignadas. Los estudiantes entre ellos mismos y por su cuenta, se plantean las preguntas guía con el objeto de prepararse para los exámenes. Muchas veces, aquellos que entienden el material se lo explican a los demás en grupos informales después de clase o antes de los exámenes.

4) Utilice presentaciones multimedia.

Los oradores públicos han encontrado que el uso de presentaciones multimedia y oraciones escritas con sencillez, puestas frente al público, enfocan la atención hacia la pregunta planteada. Este método también facilita la asimilación y retención del material. Las gráficas también pueden usarse para unificar todo en un conjunto coherente – en el que todas las relaciones entre las partes sean claras.

5) Simultáneamente con la enseñanza de la materia, enseñe principios de pensamiento crítico.

Utilice el material como apoyo concreto para desarrollarpensamiento crítico. Por ejemplo, al hablar de la Revolución Americana, pida que los estudiantes comparen el punto de vista de los colonos con el del gobierno británico de manera imparcial. Las siguientes preguntas guía pueden utilizarse para lograr que los estudiantes piensen más profunda y críticamente sobre la tarea asignada: a) ¿Cuál fue el propósito de la revolución? b) ¿Cuál era el concepto de libertad de los colonos? c) ¿Por qué los británicos no permitían que los colonos se separaran del Imperio Británico? d) ¿Qué suposiciones tenían cada una de las partes? e) ¿Qué evidencia citaron los colonos para concluir que eran tratados injustamente? ¿Era correcta esa evidencia? ¿Estaba prejuiciada? ¿Se dejaron por fuera datos importantes? f) ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la Declaración de Independencia?
Las preguntas de los exámenes se deben basar en estas preguntas guía para asegurar que los estudiantes piensen sobre ellas y, quizás, hasta las discutan fueran de la clase. Durante la lección, los estudiantes aprenderán elementos de razonamiento además de Historia Americana. Aprenderán además, algunos elementos de cómo pensar imparcial y objetivamente sobre la historia de los EE.UU.
6) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos.

El primer día de clase, distribuya a los estudiantes en parejas y pida que cada uno pregunte a su compañero acerca de: ¿de dónde viene?¿cuáles son algunos de sus intereses, pasatiempos y opiniones? y sugiérales tomar notas para facilitar la memorización de la información. Luego, cada persona presenta su compañero al resto de la clase. De esta manera los estudiantes se conocen desde el comienzo. Esto además de romper el hielo facilitará la comunicación entre ellos cuando se organicen en grupos pequeños. También constituye un ejercicio efectivo para probar si se escuchan con atención.

7) Escriba los nombres de los estudiantes en tarjetas y pregúnteles a todos, no solamente a los voluntarios.

¿Ha notado usted que cuando hace preguntas a la clase, siempre quieren responder los mismos estudiantes? Si usted mira al resto de la clase y escoge los menos activos y les hace una pregunta, sentirán que usted quiere mostrar lo ignorantes que son, y en consecuencia se van a resentir. Para evitar esta situación escriba los nombres de todos los estudiantes en tarjetas, mézclelas y hágales las preguntas al azar. De esta manera, todos pondrán atención a todas sus preguntas y todos las contestarán activamente. Esta técnica sencilla evita el problema común de que cuatro o cinco estudiantes monopolicenla discusión. También permite compartir una variedad más amplia de reflexiones o de puntos de vista de los estudiantes con la clase (y con el maestro) y mantenerla clase más alerta.

8) Fomente el pensamiento independiente.

Plantee a sus estudiantes un problema que requiera algo de pensamiento independiente y tenga varias posibles soluciones. Pídales que escriban las soluciones en un papel. Luego, divida la clase en grupos de tres o cuatro y solicíteles compartir con el grupo lo que contestaron. Posteriormente, pida a cada grupo que utilice las mejores ideas de cada integrante y escoja unapersona para que comunique la solución conjunta al resto de la clase. De esta manera todos los estudiantes participan en: 1) deducir la solución del problema, 2) comunicar su solución a los demás, 3) obtener retroalimentación de los demás, 4) llegar a una solución más adecuada del problema y 5) en ocasiones hablar frente al resto de la clase sirve de práctica parahablar en público.
9) Fomente el escuchar con atención.

Seleccione con frecuencia estudiantes para que resuman en sus propias palabras lo que dijo otro estudiante. Esto estimula a los estudiantes a escuchar activamente a los demás y les ayuda a darse cuenta que pueden aprender de los otros. Además, sirve para disminuir la dependencia del maestro. Escuchar los comentarios y las preguntas de otros estudiantes puede ser bastante educativo. Estar conciente de los errores o malentendidos de otros estudiantes y escuchar atentamente a otros compañeros también contribuye a una mejor comprensión. Los estudiantes que no escuchan a sus pares pierden estas aclaraciones. Así que, usted debe fomentar que sus estudiantes se escuchen consistente y cuidadosamente. Una manera de lograrlo es pedirle con frecuencia a algún estudiante que repita lo que otro estudiante acabó de decir. ¡Esto los mantendráalerta! Otra táctica que fomentamos para promover la escucha cuidadosaconsiste en dividir la clase en parejas y hacer una pregunta controversial. Los miembros de la pareja comparten sus opiniones con su compañero y justifican sus posiciones. Los dos escuchan con cuidado y luego repiten, pero en sus propias palabras, todo lo que les dijo el compañero. Los primeros en hablar pueden señalan cualquier malentendido de los puntos de vista que expresaron.

10) Hable menos para que los estudiantes piensen más.

Trate de no hablar más del 20% del tiempo de la clase. Detenga su conferencia cada diez minutos y pida que los estudiantes, en grupos de dos o tres, se comuniquen resumiendo los datos claves y aplicando, evaluando, o explorando las implicaciones del contenido expuesto. Cuando usted habla la mayor parte del tiempo, el que piensa es usted.

Según va explicando lo que sabe, usted puede necesitar expresarse de manera diferente, pensar en nuevos ejemplos y hacer nuevas conexiones. Si usted logra que sus estudiantes hablen más, serán ellos los que estarán pensando sobre el contenido y desarrollando una mayor comprensión. Como lo expresó un maestro, “El año que viene mis estudiantes se harán cargo de mi clase; yo llevo 18 años enseñándola”.

Las mentes de las personas se desenfocan durante los discursos largos y por eso se les escapa mucho de lo que se dice. Fragmentar las conferencias largas da la oportunidad a los estudiantes de ser más activos y también, de asimilar y pensar sobre lo que escucharon. Mentalmente es más fácil digerir pedazos pequeños que grandes. Y, al unir percepciones, los estudiantes a veces pueden corregir los malentendidos de los demás antes de que éstos los asimilen completamente. Pedirles que informen lo discutido entre ellos le permite al maestro corregir cualquier malentendido.
11) Sea un modelo.

Piense en voz alta frente a sus estudiantes. Deje que ellos le escuchen descifrar lentamente los problemas de la materia. Trate de pensar en voz alta al nivel de los estudiantes de la clase. Si su pensamiento es muy avanzado o procede muy rápidamente, ellos no podrán entenderlo niasimilarlo.

Así como a veces usted complementa sus instrucciones orales con una demostración visual de lo que quiere que sus estudiantes hagan, es beneficioso modelar para ellos los tipos de procesos de pensamiento que quiere que practiquen. Ilustrar cómo leer cuidadosamente, formular preguntas, o solucionar problemas enseña lo que usted quiere que hagan mucho más que las merasinstrucciones orales. Por eso es crucial que usted ilustre el trabajo al nivel del estudiante y no al nivel de un experto. Esto incluye cometer errores y corregirlos, lo que enseña a los estudiantes que los “callejones sin salida” y los errores son inevitables, pero es posible identificar cuando se han metido en un callejón o cometido un error.

12) Utilice el método socrático para plantear preguntas.

Use con regularidad el método socrático para hacer preguntas a sus estudiantes: ¿Qué quiere decir cuando usa esa palabra? ¿Qué precisión trata de hacer? ¿Qué evidencia hay para apoyar esa aseveración? ¿Es confiable la evidencia? ¿Cómo llegó a esa conclusión? ¿Pero, cómo puede explicar esto? ¿Ve lo que eso implica? ¿Cuáles serían los efectos no deseados de su propuesta? ¿Cómo cree que sus opositores ven esa situación? ¿Cómo pueden ellos responder a tus argumentos?

13) Fomente la colaboración.

Con frecuencia, divida la clase en grupos pequeños (de dos, tres o cuatro estudiantes), asígnales tareas específicas y límites de tiempo. Luego, pídales que informen qué parte de la tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo los resolvieron. Esto provee una excelente manera para que los estudiantes realicen tareas difíciles y logren una mejor calidad de trabajo que cuando trabajan solos. Los estudiantes pueden descubrir mucho del contenido del curso por sí mismos cuando trabajan en grupos pequeños en tareas escogidas antes de leer sobre el tema o recibir explicaciones del maestro. Los estudiantes que a menudo tienen que explicar o argumentar sus ideas con sus pares y escuchar y evaluar las ideas de estos, pueden lograr un progreso significativo en mejorar la calidad de su forma de pensar.

14) Trate de usar la enseñanza en pirámide.

Pida que los estudiantes discutan una pregunta o problema en parejas para llegar a un consenso. Luego pida a cada pareja que se junte con otra hasta llegar a un consenso. Entonces dos grupos de cuatro se juntan y así sucesivamente. Esta es una técnica excelente para involucrar a cada estudiante y desarrollar su confianza para exponer sus ideas a sus pares. No es difícil para ellos hablar con otro estudiante, y una vez que han expresado y aclarado sus ideas, no es tan difícil hablar en grupos de cuatro, ocho o dieciséis. Esto no sólo enseña a cada estudiante a participar, sino que las ideas de los estudiantes forman parte del esfuerzo grupal como un todo. Es una manera de ampliar tanto la variedad como la evaluación de las ideas. Cada vez que se agrandan los grupos, una idea recibe más escrutinio. Los estudiantes se dan cuenta que la idea necesita modificarse. Así, con cada paso la idea mejora en calidad.
15) Pida a sus estudiantes que redacten ejercicios de pre-escritura.

Antes de dar la conferencia o que sus estudiantes lean sobre un tema, pídales que, en cinco minutos, escriban unas notas preliminares, personales, sobre el tema que se va a tratar. Pueden usarlas luego como base para una discusión en clase o en grupos pequeños. Esto sirve varios propósitos. Logra que cada estudiante piense activamente sobre el tema y activa los conocimientos y las experiencias previas del estudiante. Cuando los estudiantes piensan sobre el material y anotan sus ideas, podrán contribuir más efectivamente a las discusiones del grupo o de la clase. Y por último, cuando sus mentes están lidiando con sus ideas y las de sus compañeros, podrán comprender y retener mejor conceptos nuevos.

16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente.

Con regularidad, solicite durante su clase tareas escritas. usted no necesita corregir todos los escritos que le entreguen. Puede escoger al azar una muestra de estos, o pedir a sus estudiantes que selecciones el mejor trabajo para revisarlo y entregarlo para ser calificado. Solicitar a los estudiantes que critiquen los trabajos escritos por los demás, puede disminuir considerablemente el tiempo que usted necesita para leerlos y hacerles comentarios. La crítica de los paresofrece a los estudiantes la posibilidad de recibir retroalimentación importante sin sobrecargar al maestro. También, desarrolla apreciación por los criterios necesarios para una buena redacción, habilidad para reconocer errores y la necesidad de mejorar los escritos.

Es difícil sobreestimar el beneficio que brinda la escritura a la calidad del pensamientoy la contribución especial que le hace a esta la revisión de trabajos escritos. La escritura obliga a las personas a plasmar sus pensamientos en palabras, unir las palabras para formar pensamientos completos y organizarlos en párrafos que fluyan de manera lógica. Todo esto obliga a que los estudiantes reflexionen mejor, lo que conduce a un incremento en su forma de pensar. Además, pone de manifiesto el pensamiento. Los estudiantes van a reflexionar sobre nuevas ideas a medida que escriben y al leer lo escrito, encontrarán con frecuencia razones para revisarlo. La revisión es esencial para desarrollar tanto el pensamiento como la expresión disciplinada de este. Cuando nos vemos obligados a observar nuestro trabajo aprendemos a plantearnos preguntas cruciales y a evaluar el pensamiento y como lo expresamos.

17) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás.

Asigne a los estudiantes, o a grupos de estos, la tarea de evaluar los trabajos de sus compañeros. Estas acciones pueden tomar muchas formas como evaluar y comentar el trabajo de una persona en particular. Se escoge el “mejor del grupo” y se comparte su trabajo con el resto de la clase, suponiendo que el estudiante ya está listo para entregar la tarea o someterse a un examen o prueba. Las notas de las evaluaciones hechas por los pares se deben entregar. La evaluación por parte de estos tiene ventajas para todos porque alivia la carga del instructor y es útil para las partes. Tanto para quien evalúa como para quien es evaluado. Los estudiantes tienden a trabajar más cuando saben que sus compañeros de clase van a ver su trabajo. Tienen mayor motivación para dar lo mejor de sí mismos cuando tienen “un público real”. También, tienden a tomar los comentarios y sugerencias más en serio, en lugar de atribuir la crítica a la arbitrariedad del maestro. Pero quizás la ventaja más importante es para los estudiantes que realizan la evaluación. Estos ganan mucho en la apreciación de los criterios que sustentan lo que es un buen trabajo, al aplicarlos a trabajos que no son propios. Cuando justifican o explican sus comentarios y sugerencias, están obligados a argumentar esos criterios explícitamente.

18) Utilice cuadernos de aprendizaje.

Sus estudiantes deben tener un cuaderno de dos columnas: solicíteles que anoten en la primera el material que aprenden de la lectura y de la redacción y, en la segunda, pídales que anoten los pensamientos que les surgen como reacción a lo que están aprendiendo. En esta última, se incluiría además,preguntas, hipótesis, su propia reorganización del material, sus propias gráficas y tablas, comentarios sobre sus procesos de pensamiento y su progreso. Estos cuadernos pueden compartirse en grupos, acompañados por la discusión de las ideas de los estudiantes. Las hipótesis y preguntas pueden servir de base para futuras asignaciones o para proyectos especiales; los cuadernos se pueden entregar periódicamente para recibir retroalimentación del maestro.

19) Organice debates.

En ocasiones estimule a sus estudiantes para que realicen debates sobre asuntos controversiales. Por ejemplo, pregunte cuántos en la clase piensan que la educación física debe ser requisito para todos los estudiantes de la escuela. Cuando alcen las manos para responder, escoja dos o tres estudiantes que piensan que debe ser requisito. Pídales que se junten y desarrollen sus argumentos. Haga lo mismo con aquellos que creen que la educación física no debe ser requisito. Los grupos utilizan parte del tiempo de la clase para desarrollar sus estrategias y presentan sus debates al día siguiente. Terminado este, pregunte a los estudiantes que no opinaron inicialmente qué argumento los convencieron y por qué.

20) Solicite a sus estudiantes escribir diálogos constructivos.

Asigne a sus estudiantes una tarea escrita en la que expongan diálogos imaginarios entre personas con perspectivas diferentes sobre algún asunto de actualidad como las células madre o el aborto. Los diálogos también pueden versar sobre los distintos puntos de vista de partes opuestas en una disputa internacional. O podría generarse un diálogo entre una persona liberal y una conservadora. Se dice a los estudiantes que las personas involucradas en el diálogo deben ser inteligentes, racionales y sin prejuicios.

Para que los estudiantes redacten un diálogo, se requiere que piensen desde dos perspectivas diferentes. Escribirlo les facilita ver el punto de vista de una persona con quien no están de acuerdo y hacerlo sin prejuicios. También los obliga a posibilitar que personas con perspectivas diferentes se comuniquen entre sí, que presenten objeciones y preguntas y propongan alternativas. Los estudiantes deben decidir entonces cómo responderlas. Esto los obliga a desarrollar aún más su comprensión de cada perspectiva y las fortalezas y debilidades de esta. También les ayuda a darse cuenta de por qué las personas pueden tener una posición particular y cómo le responderían ellos con puntos de vista alternos. Los estudiantes tienden a presentar argumentos mucho más fuertes para las distintas perspectivas cuando escriben los diálogos. Para poder redactar un diálogo efectivo, tienen que sentir empatía por aquellos que argumenten un punto de vista que ellos no aceptan. Describir únicamente el punto de vista de un adversario no requiere mucha empatía.

21) Solicite a los estudiantes que expliquen tanto su propósito como su tarea.

Animar a los estudiantes a que expliquen la tarea les ayuda a aclarar cualquier malentendido antes de comenzarla. Después de explicar con sus propias palabras el propósito de una tarea, los estudiantes podrán enfocarse mejor en ese propósito y seguir trabajando en mayor armonía con el propósito planteado, en lugar de irse por las ramas.

22) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir.

Pida que los estudiantes que planteen el paso siguiente en el estudio del tema que actualmente se está tratando. “Dado lo que ya sabemos de este tema, ¿qué creen que debemos hacer o en qué nos debemos enfocar ahora? ¿Qué información necesitamos? ¿Qué pretendemos descifrar? ¿Cómo podemos verificar nuestra hipótesis?”.

Solicite que la clase decida lo que se debe hacer a continuación. Esta estrategia desarrolla la autonomía de pensamiento y la responsabilidad intelectual. Desplaza parte de la carga hacia el(los) estudiante(s) porque deben precisar en qué se deben enfocar. Los pensadores independientes deben desarrollar el hábito de evaluar dónde están, qué saben y qué otras cosas necesitan saber. Permitir que la clase tome decisiones estimula en los estudiantes un sentido de control sobre lo que van a hacer; se genera así, más compromiso de parte de estos y a mayor compromiso más motivación.

23) Pida a los estudiantes que documenten su progreso.

Solicite a sus estudiantes que escriban lo que piensan sobre un tema antes de empezar a estudiarlo. Terminada la lección, pídales que escriban lo que ahora piensan sobre el mismo tema y que lo comparen con el texto anterior. Una ventaja de esta táctica es poner a los estudiantes a reflexionar sobre un tema antes de exponerlos a lo que el maestro y el libro de texto dicen sobre este. Sin embargo, su mayor fortaleza residen demostrarles claramente a los estudiantes el progreso que han alcanzado. Todo queda plasmado en el papel y ellos pueden observar cómo ha cambiado su manera de pensar. Hasta puede usted integrar este ejercicio a sus evaluaciones dando crédito al progreso logrado por cada estudiante.

24) Descomponga proyectos grandes en partes más pequeñas.

Asigne una serie de pequeñas tareas escritas, cada una con un sub-tema del tema más amplio. La tarea final puede ser reunir las diferentes secciones en un trabajo de mayor alcance. Pida luego a los estudiantes diseñar una serie de tareas similares para cuando se frenen en la realización de algún proyecto grande. Los estudiantes que se bloquean con proyectos grandes a menudo no los dividen en tareas pequeñas, más manejables.

Asignarles tareas cortas y relativamente fáciles, les permite completar cada una como si fuera una unidad, algo mucho menos intimidante que un trabajo largo. Al combinar los escritos cortos en una redacción más larga, los estudiantes no sólo vuelven a pensar sobre lo que ya escribieron, sino que logran completar un escrito más extenso y sofisticado. Desarrollan así confianza en su habilidad para completar proyectos mayores.

25) Fomente el descubrimiento.

Diseñe actividades para que los estudiantes descubran por si mismos los conceptos, los principios y las técnicas antes de presentar el material en una conferencia o lectura. Promover en la clase una discusión para buscar respuesta a un problema, facilita tales descubrimientos.

Por lo general estas actividades son más efectivas si se realizan en grupos pequeños, y no de manera individual. También ayuda en la instrucción que los estudiantes discutan los problemas que surgieron y la forma en que los resolvieron.

Los estudiantes entenderán mejor cualquier cosa si la descubren ellos mismos. Aprenderán no sólo que así es, sino que entenderán por qué es así. De esta manera los estudiantes adquieren práctica en descifrar cosas y resolver problemas ellos mismos, en vez de tener que buscar instrucciones del maestro acerca de qué hacer y cómo hacerlo. Además, mientras más experiencias personales tengan descubriendo conocimiento importante, más confianza desarrollaran en sus propias habilidades de pensamiento.

Cuando los estudiantes se involucran en un proyecto independiente, a veces se motivan mucho, lo que resulta en el aumento del pensamiento independiente. Tales proyectos se deben fomentar. La supervisión periódica acompañada de palabras de estímulo ayuda a mantener la motivación.

26) Fomente la auto evaluación.

Detalle exactamente cuáles son los criterios intelectuales que usará en sus evaluaciones para calificar los trabajos de los estudiantes. Enseñe a los estudiantes a evaluar su propio trabajo, utilizando esos criterios. Para iniciar, puede solicitar a los estudiantes que formulen los criterios que ellos consideran importantes en a evaluación de su trabajo. A partir de esa formulación la clase puede discutir cuán apropiado es cada criterio propuesto. Otra forma de enseñar auto evaluación es darles copias de trabajos anteriores (un trabajo de A, uno de C, uno de D; sin nombres, por supuesto), y pedirles asignar un calificación a cada uno. Luego, con los estudiantes trabajando en grupos pequeños, pídales un consenso sobre las notas y los criterios para asignarlas. En discusión con toda la clase se pueden compartir los resultados anteriores y usted tendrá la oportunidad de referirse a cualquier punto importante que se les haya escapado a los estudiantes.

Los criterios que usted utiliza para evaluar los trabajos de los estudiantes son más obvios para usted que para ellos. Enumerar los criterios no es lo mismo que utilizarlos. Reconocer cuándo se cumplen estos criterios y cuándo no, y poder revisar algo hasta que se acerque más a los criterios establecidos es algo que requiere bastante práctica. Los estudiantes no adquieren esta habilidad recitando principios abstractos.

Enseñar a los estudiantes cómo evaluar su propio trabajo es una de los aspectos más importantes que usted puede enseñar para lograr mejoría en la calidad de los trabajos académicos.

27) Enseñe aplicaciones útiles.

Hasta donde sea posible, enseñe conceptos dentro del contexto en que se utilizan, como herramientas funcionales para solucionar problemas reales y analizar asuntos importantes. Aprendemos lo que nos preciamos de saber. Cuando sencillamente se les dice a los estudiantes que lo que aprenden es valioso y empoderado, pero nunca experimentan ese valor y poder, tienden a dudar que en verdad lo que aprendan es importante.

Continuamente debemos demostrar el valor de lo que enseñamos. Ningún argumento abstracto engendra la convicción sincera y arraigada de que el conocimiento es valioso. Desarrollar esta convicción requiere de la oportunidad de usar ese conocimiento. Si los estudiantes empiezan con una pregunta o un problema interesante, y encuentran que progresan más si pueden identificar los conceptos y cuentan con las destrezas que provee la lección, valorarán más los contenidos de esta. Al asimilar el contenido sin aplicarlo a asuntos de importancia, los estudiantes no aprenden cómo utilizar (aplicar) lo que aprendieron. La mejor manera para resolver el problema de transferencia es no generarlo. Se impide la transferencia cuando los maestros separan el aprendizaje de la aplicación de este o posponen su aplicación exitosa indefinidamente.

RESUMEN
 Estas técnicas, y otras similares, son útiles para generar un compromiso mayor de los estudiantes en la materia; fomentar destrezas de escucha activa y lograr que un número mayor de individuos participen en las discusiones de clase.
 Los estudiantes también aprenden a resumir los puntos de vista de los demás. Cuando expresan y justifican sus propias opiniones y aprenden a responder con empatía a las ideas de otros, están comenzando a utilizar algunas de las habilidades más importantes requeridas por el pensamiento crítico.

Lograr que los estudiantes piensen activa e independientemente sobre lo que aprenden no es suficiente. No queremos que ellos solamente piensen, sino que piensen bien. Las estrategias que propusimos van en esta dirección. Los maestros que las usan tienden a obtener una mejora observable, y hasta sorprendente, en la calidad del pensamiento de los estudiantes. Ellos desarrollan mejor sus habilidades de pensamiento crítico cuando aprenden explícitamente a pensar sobre su manera de pensar. Al hacer lo anterior, necesitanenfocarse en el análisis y la evaluación del razonamiento. Esto incluye dividir el pensamiento en partes y analizar cada una: propósito, pregunta a discutir, conceptos, suposiciones, evidencia, conclusiones, e implicaciones. Las actividades de pensamiento crítico son esenciales para el análisis y la evaluación. En esta guía no enfocamos en una variedad de componentes de las destrezas, rasgos y criterios del pensamiento crítico.
 Por último, necesitamos presentar las habilidades de pensamiento crítico de una manera integral, combinando todas las destrezas parciales para llegar a una comprensión mayor de la materia y poder así descubrir las relaciones entre las partes. La lógica de la disciplina necesita aclararse. La percepción que se obtenga al estudiar un asunto debe transferirse para generar comprensión de otros asuntos. Los enfoques interdisciplinarios su usan para examinar un problema desde diferentes puntos de vista. Nos enfocamos en otras metas importantes en diferentes guías de esta misma serie. Consulte por ejemplo, nuestras guías de Pensamiento Crítico y Cómo Estudiar y Aprender (publicadas ambas por la Fundación para el Pensamiento Crítico).